domingo, 16 de agosto de 2009

Museo Nacional de Artes Visuales

Si querés visitar el museo, se encuentra en Av. Tomás Giribaldi, entre Blvr. Artigas y Julio Herrera y Reissing, abierto de martes a domingos de 14:00 a 19:00 horas.

El museo contiene obras de reconocidos artistas uruguayos, como Figari, Blanes, Barradas, Torres García, y Antolín (con cerámicas).

Pedro Figari (1861-1938)

Nace en Montevideo el 29 de julio de 1861. Su inclinación artística se manifiesta tempranamente combinándose con múltiples actividades. Es abogado desde 1886, nombrado Defensor de Pobres en lo Civil y Criminal, periodista y codirector de un periódico, impulsor de la creación de la Escuela Nacional de Artes y Oficios, miembro honorario de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay. Entre estas múltiples actividades se destacan sus ensayos filosóficos, de crítica artística y poesía. Participa en numerosas tertulias junto a artistas como Sáez y Blanes Viale. En 1921, y por cuatro años consecutivos, se radica en Buenos Aires, dedicándose plenamente a la tarea pictórica y recibiendo del medio una crítica elogiosa. En 1925 se trasladó a París donde permanece 9 años y obtiene la consagración como artista plástico. Desde allí proyecta y organiza exposiciones en Europa y América. Regresa al Uruguay en 1933 y es nombrado Asesor Artístico del Ministerio de Instrucción Pública. Pedro Figari es un pintor de manchas y no de líneas. Pinta el pasado sin documentarse, lo hace de memoria; con una memoria afectiva. Puebla sus espacios inconmensurables con gauchos, negros y criollos como metáforas de un presunto ser nacional. Muere en Montevideo el 24 de junio de 1938.

Obras:

1) el nuevo paso

2) vieja estancia

3) misa del encuentro

4) en la pampa

5) día de trilla

6) miseria

7) arrepentimiento

8) la idea del crimen

9) cabaret

10) no te vayas mi viejo

11) romanticismo

12) en el pueblo

13) emigración

14) el crimen

15) la posada

16) la primera disputa

17) apuesta

18) después

19) fantasía

Juan Manuel Blanes (1830-1901)

Nace en Montevideo en junio de 1830 en el seno de una familia modesta. Tempranamente revela afición por el dibujo, el que no abandona a pesar de sus múltiples actividades. Finalizada la Guerra Grande pasa a instalar un taller en Montevideo y comienza a ganarse el sustento pintando retratos. Por problemas familiares se traslada a Salto y de ahí a Entre Ríos donde pinta para el General Urquiza los cuadros de sus victorias militares, retratos familiares y motivos religiosos.
Convencido de su necesidad de formarse, solicita al gobierno uruguayo una beca a Europa, la que le es concedida en 1860. Es el primero de una serie de viajes al viejo continente, en los que incluirá con posterioridad Medio Oriente. Sus cinco años en Europa se centran en Florencia con el maestro Antonio Ciseri de neta filiación academicista, que marcará su obra posterior. Vuelve a Montevideo entre 1865 y 1879. Realiza algunos de sus grandes cuadros de tema histórico o de actualidad y su fama se divide entre Montevideo, Buenos Aires y Santiago de Chile.
Su dibujo es naturalista. En la distribución de la luz es un académico preocupado por aislar los colores puros en medio de ocres y grises.
Con Blanes la historia nacional se convirtió en tema, con su obra despunta la pintura republicana y por ello fue llamado "el pintor de la Patria". La seriedad historicista con que realiza su tarea queda demostrada en su correspondencia, Buena parte de la cual está destinada a solicitar información minuciosa para documentarse antes de emprender sus cuadros históricos. También el paisajismo uruguayo se inaugura con Blanes. No recurre al paisaje en un sentido estricto, ya que éste constituye para él en telón de fondo de sus escenas y nunca en protagonista. Alcanza también renombre a través del género retratístico inscripto en estricta escuela academicista.
Muere en Italia, en 1901.

Rafael Barradas(1890-1929)

Nace en Montevideo, el 4 de enero de 1890. Es hijo de padre y madre españoles. La actividad pictórica de su progenitor lo familiariza desde la infancia com el lenguaje plástico. No se le conoce un aprendizaje sistemático. Participa en las tertulias montevideanas con intelectuales como Frugoni, Florencio Sánchez, Lasplaces, entre otros; costumbre que continuará en España. Colabora desde muy joven en periódicos y revistas de Montevideo y Buenos Aires como ilustrador. En 1912 realiza una exposición de acuarelas junto a Guillermo Laborde y hacia fin de año realiza una exposición de caricaturas. En 1913 funda "El Monigote", publicación satírica sobre el ambiente cultural. Ese mismo año viaja a Europa radicándose finalmente en España. Durante su estancia en Barcelona se vincula con Joaquín Torres García y exponen juntos en la Galería Dalmau. Frecuenta tertulias artísticas y conoce a poetas, críticos y artistas españoles vinculados a la vanguardia. Expone en Madrid en 1917 mientras realiza numerosos trabajos gráficos en Barcelona. Un año después lleva a cabo su primera muestra individual donde propone su concepción estética: el vibracionismo. Es recibido por el movimiento ultraísta como uno de sus más importantes representantes y colabora en numerosas revistas del movimiento. Hacia 1920 vive en Madrid, es contratado como dibujante para la "Biblioteca Estrella" ilustra ediciones numerosos clásicos. Trabaja desplegando una gran actividad como escenógrafo, figurinista y afichista para el Teatro del Arte. Organiza su propia tertulia en el café Oriente frecuentado por grandes exponentes culturales como Dalí, Buñuel, García Lorca. Colabora con Borges en la revista "Tableros", es nombrado director artístico de la revista "Alfar". En 1923 se traslada a la localidad de Luco de Jiloca, sus trabajos incursionan ahora en una búsqueda más realista e inicia su serie denominada por él como "Los Magníficos", representando a personajes populares. Nuevamente en Madrid, en 1924, trabaja para la editorial Espasa Calpe y para la Revista de Occidente. Un año más tarde una serie de marinas y acuarelas son el testimonio de su pasaje por San Juan de Luz. Recibe el premio Grand Prix en la categoría teatro en la Exposición Internacional de Artes Decorativas e Industriales de París. Se muda a Hospitalet de Llobregat, Barcelona, donde realiza una serie de paisajes de la localidad y es frecuentado por intelectuales y artistas.
Ya enfermo retorna a Montevideo donde es homenajeado en el Teatro Solís. Muere el 12 de febrero de 1929.

Joaquín Torres García(1874-1949)

Nace en Montevideo el 28 de julio de 1874, hijo de un catalán y de una uruguaya. Desde sus primeros años muestra afición por las artes plásticas y por el trabajo en madera. Su familia deja el Uruguay en 1891 radicándose en Cataluña, España, de donde retornará cuarenta y tres años después.
En Barcelona asiste a los cursos de la Academia Baixas y de la Escuela Oficial de Bellas Artes y comienza a realizar algunos trabajos como ilustrador para revistas. Conoce a Picasso, colabora con Gaudí en la basílica de la Sagrada Familia y en la reforma de la Catedral de Palma de Mallorca. En Bruselas, en 1910 decora el pabellón uruguayo de la Exposición Universal , en 1913 realiza la decoración de un salón de la Diputación Provincial de Barcelona. Se dedica a la enseñanza, escribe, se interesa en la fabricación de juguetes de madera exponiéndolos por primera vez en 1918. Posteriormente, radicado en Nueva York continúa la fabricación de juguetes que realiza por encargo. En 1926 se instala en París luego de exitosa exposición de sus obras en la galería Fabre. En 1928 conoce a Theo Van Doesburg quien lo pone en contacto con el neoplasticismo y le permitirá más tarde relacionarse con Mondrian, lo cual será decisivo en su pintura, ya que si bien el uso de la ortogonalidad puede verse en su obra desde 1917, es recién a partir de estas vinculaciones realizadas en París, que Torres García asume otro rigor que le hará desembocar en su teoría constructiva. Luego de una estadía en Madrid donde también expone y forma un grupo de Arte Constructivo, regresa al Uruguay con su familia por razones económicas. Realiza en Montevideo una labor docente de gran valor formativo. Funda en 1935 la Asociación de Arte Constructivo organizando además numerosas exposiciones, dicta 600 conferencias, difundiendo incansablemente su ideal de constructivismo universal.
Algunos críticos lo han definido como un "buscador" que renuncia a los valores adquiridos y centra su objetivo en el abandono de lo imitativo para alcanzar lo creativo .Su pintura constructiva admite una lectura formal, plástica y semántica de índole espiritual. Cuadrados y rectángulos son organizados con una idea mística del orden con numerosos símbolos provenientes del patrimonio universal.
Muere en Montevideo el 8 de agosto de 1949.

Antolín

Su nombre es Manuel Núñez (más conocido como Antolín), hermano de Miguel Núñez, pintor que vive en parís, profesor del Museo de Arte Decorativo.

Estudios:

*Primarios y Secundarios en el Colegio Santa Rita

*Curso de pintura, dibujo, cerámica y grabado, Taller de Artes Plásticas de Montevideo del Prof. Rubio.

*Artes aplicadas, taller de pintura con Anhelo Hernández y Alceu Ribeiro.

*Artes aplicadas, taller de forma con Adela Neffa.

*Taller Octavio Podestá

*Estudio de estampado en el Taller del Prof. Oscar Ferrando, San Francisco de Asís

*Paso por el Taller de Clever Lara

*En 2000 ingresa al taller de cerámica de la Prof. Josefina Pezzino, al que continúa asistiendo.

Exposiciones:

*1989, La otra cara, Galería del Notariado

*1993, Bienal de Ibiza, Porto Alegre, Brasil.

*1994, Nace la forma plástica denominada Triangulismo y luego el Circulismo.

*1995, Galería del Notariado.

Obras:

1) dos lunares

2) centro para poner flores

3) animal marino

4) centro en Zig – Zag con esmalte de colores

5) pieza con guarda de dos colores

6) pieza con dos asas dobles

7) platito esmaltado con dos colores

8) platito esmaltado en Zig - Zag

9) platito abierto

10) las excentricidades de Antolín

11) la jaula para poner pájaros

12) la jarra esmaltada en Zig - Zag

13) cilindro con cáscara de limón

14) ánfora con dos asas hacia arriba

15) azucarero

16) bombonera con picos al costado

17) florero con un ala al costado

18) primera pieza triangulista

19) pieza con dos orejas

20) Ánfora

 

Germán Romero

No hay comentarios:

Publicar un comentario